no one could have stood him rich and mad

Anoche a las 9:00 pm salí en mi piyama de Hello Kitty y leopardo a comprar un paquete de Camel blue, una noche en la que el calor iba a acabar conmigo y por la cara de los transeúntes supongo que con ellos también. Camine entre emocionada y culpable por gastarme mi dinero en cigarrillos y quedarme en la casa un sábado viviendo en NY.  

Hoy fumándome mi primer cigarrillo del día con mi café me invade un pensamiento que leí- medio leí por un wine buzz- en un libro de Eve Babitz, dice: "Its the frames which made some things important and some things forgotten. Its all only frames from which the contest arises. Van Gogh had to be a dead madman in order to be the right frame for his pictures, no one could have stood him rich and mad". 

Si bien hay que coger todo lo que Eve dice con pinzas, tiene un punto, tal vez diferente o el mismo; Cada uno vive y crea una vida justificado por un marco y ese marco cambia tanto como la imagen que aparece y evoluciona con el tiempo. La imagen es eso que hacemos todos los días después de despertarnos y antes de dormir. Lo que creamos, planeamos y vivimos que más adelante tendrá consecuencias positivas y negativas haciendo que inevitablemente la imagen que somos nosotros cambie, aveces abruptamente otras veces sutilmente. Pero el marco es lo realmente constante. El marco no para de moverse ni de cambiar ni siquiera mientras dormimos. Para aterrizar el concepto, el marco puede ser la percepción, desde qué rincón de la mente estamos proyectando lo que vivimos. 

Hace unas semanas llame a mi terapeuta llorando y le dije que me sentía mal, triste. Ella me dijo que tenia razones para estarlo y que podía utilizar estos sentimientos disponibles para vivir mi vida desde el hueco en el que me había metido. El marco empezó a ser mis sentimientos y la pintura cambió, el mundo como si nunca hubiera vivido en él cambió. Desde ese día mi marco ha cambiado mucho, y por estos días la pintura es la que cambia sutilmente. 

¿Por qué pienso todo esto? Por un lado estoy escuchando una playlist de Tim Hardin, y por otro lado soy supremamente indulgente con mi mente hasta el punto de ser insoportable, cosa de la cual soy consciente. También Eve hizo una distinción entre tres tipos de mujeres en su universo: Ingenuas, chicas Thurnderbird, Y la bella del barrio" 

Las ingenuas son aquellas que atraen la tragedia a su vida inexplicablemente, que tienen belleza y elegancia pero nunca gracia debido a su marco lleno de tristeza y desgracia. Como ejemplo dio a una de sus amigas Sally y a Marilyn Monroe. La chica Thunderbird es una fixer upper, es decir la mujer en este caso rica pero no necesariamente que lo ve todo como un proyecto de vida superficial, una maquilladora de apariencias, que siempre tiene la mejor actitud y disposición para resolver y crear una vida real llena de belleza hueca. Por ultimo The neighborhood Belle - suena mejor que la bella del barrio- una mujer profundamente sensible que enfrentada ante cualquier confrontación o estrés huye a un lugar menos problemático para evitar tener coraje a toda costa. 

Esta claro que desde los 60's burgueses de Hollywood han habido muchas metamorfosis de la mujer, ahora esta la Boss bitch, la feminista, la No feminista, la It Girl... entre otros muchos arquetipos modernos. Marcos igual de eficientes que la astrología -Gemini girl, Leo girl, Libra girl...-.

Inquietante. Más bien quedo inquieta de pronto fue el café, el cigarrillo, Karen Dalton o Eve Babitz. 



Nota editorial: Estoy leyendo Eve's Hollywood de Eve Babitz, una compilación de historias cortas que describen qué fue Hollywood para la escritora, una combinación de descripción de paisajes, memorias infantiles y cantantes de Rock. También me estoy leyendo un libro de Hebe Uhart una escritora Argentina, se llama A question of belonging, crónicas de su vida cotidiana: pueblitos, descripciones de encuentros fugaces con vecinos, pensamientos cotidianos... Es un buen contraste de mujeres hablándome al oido. Aveces leo a Miguel Milá y sus conclusiones en la vida, y cada semana leo la columna de Marta D. Riezu en Elle. AH! Empece a leer un blog" se llama Decolonize Palestine. Y tiene una entrada "Palestine 101" en la que explica la historia del territorio y da contexto histórico, cultural y politico a la matanza que esta sucediendo en este mismo instante mientras yo escribo este blog. Es profundamente interesante y aunque no resuelve nada creo que tener conocimiento, herramientas para formar el pensamiento crítico es muy importante.



Brooklyn, New York.


Comentarios